Problemas locomotores en ponedora comercial y broiler

Problemas locomotores en ponedora comercial y broiler

Las nuevas líneas de broiler presentan un crecimiento muy rápido debido principalmente al progreso genético, la nutrición, las instalaciones y las medidas de bioseguridad y sanidad. Todos estos factores han experimentado una modernización considerable en los últimos años. Además, el centro de gravedad del pollo ha cambiado, desplazándose hacia adelante como resultado de la selección genética, especialmente por el mayor desarrollo del músculo de la pechuga.

Estos y otros factores que se describirán en este artículo influyen en la aparición de problemas locomotores en pollos de engorde.

Estos problemas suelen manifestarse entre la segunda y tercera semana de vida del animal, aunque pueden presentarse antes o después de este periodo.

En la gallina comercial también debemos centrarnos en la calidad ósea, ya que un desarrollo correcto influye considerablemente en la calidad del cascarón y, por ende, en el porcentaje de huevos comercializables. Asimismo, es importante prevenir problemas como la fatiga de la ponedora en jaula, provocada por un desgaste excesivo y prematuro del hueso estructural.

El hueso crece a partir de una placa de crecimiento cartilaginosa, y su síntesis y resorción están reguladas por las hormonas calcitonina y parathormona. Examinando esta placa de crecimiento, es posible identificar algunos problemas que afectan a las aves.

Para un crecimiento óseo adecuado se requieren aportes correctos de calcio, fósforo y magnesio, así como oligoelementos como cobre, zinc y manganeso.

Además, la vitamina D3, que es una prehormona, interviene regulando la absorción de fósforo y calcio, esta prehormona, debe activarse en el hígado primero, y después en riñón, principalmente, para convertirse en el metabolito activo.

Necrosis de la cabeza femoral

Es la causa infecciosa más frecuente de cojera en pollos de engorde, responsable de aproximadamente el 60 % de los casos.
Las bacterias pueden ingresar al torrente sanguíneo por varias vías:

  • Vía vitelina, si la infección procede de las madres o se “filtra” la bacteria en la incubadora
  • A través de la piel, debido a pequeñas heridas o arañazos
  • Por inhalación
  • Desde el propio intestino de los animales debido a infección oral-cecal.

Cuando estas bacterias están en el torrente sanguíneo, pueden quedar atrapadas en los pequeños vasos sanguíneos en el hueso de la articulación. Esta causa infección, lo que disminuye la calidad del hueso.

La necrosis de la cabeza femoral puede estar causada principalmente por Escherichia coli, estafilococos y enterococos. Otras bacterias pueden estar implicadas, aunque con menor frecuencia. La transmisión vertical es posible.

Raquitismo

Provocado por deficiencias en el aporte de macrominerales, genera alteraciones detectables a nivel de granja o en necropsia.

El raquitismo surge por falta de calcio o vitamina D3 y produce algunas alteraciones macroscópicas en la estructura del hueso. Estos huesos presentan dos áreas de crecimiento totalmente distinguibles, la zona de proliferación y la zona de hipertrofia. En un hueso normal, estas zonas están equilibradas. Cuando los animales presentan alguna deficiencia de calcio o D3 esta zona de proliferación se encuentra engrosada.

Asimismo, puede darse debido a falta de fósforo, donde se observa un engrosamiento de la zona de hipertrofia, mientras que en la discondroplasia tibial se puede definir como un defecto de desarrollo de las placas de crecimiento. Se caracteriza por la formación anormal de masas cartilaginosas blanquecinas bajo las placas de crecimiento de los huesos largos.

En animales jóvenes afectados por raquitismo por falta de fósforo podemos apreciar que la osificación no se produce adecuadamente, con lo que los huesos de los animales se pueden flexionar fácilmente, es lo que denominamos “huesos de goma”. Puede estar producido por defecto de fósforo en la dieta, una incorrecta dosificación de las fitasas, una desnaturalización debido a altas temperaturas de pelletizado o extrusión, o bien una falta de homogeneidad en su mezcla con el resto de compuestos del alimento.

Discondroplasia tibial

La discondroplasia tibial se puede definir como un defecto de desarrollo de las placas de crecimiento. Se caracteriza por la formación anormal de masas cartilaginosas bajo las placas de crecimiento de los huesos largos. Además, los huesos presentan una curvatura anormal causada por la deficiencia mineral que afecta a su crecimiento. Se puede detectar fácilmente mediante necropsias.

Se denomina discondroplasia tibial porque se puede detectar fácilmente en este hueso mediante necropsia. Pero también puede ser observada en el fémur y en el húmero.

Produce cojeras y también pueden observarse fracturas. Entre las causas de la discondroplasia están los factores genéticos, el crecimiento rápido en pollos de engorde, un incorrecto metabolismo de la vitamina D3 o contaminación del alimento balanceado con micotoxinas. Está muy relacionada con niveles bajos de calcio y deficiencias de zinc.

Espondilolistesis y espondilitis

La espondilolistesis es el desplazamiento de una vértebra sobre la siguiente, pero no es un problema infeccioso. Es una patología muy poco frecuente.

La espondilitis aparece de la segunda a la 5º semana de edad. Se trata de un absceso lumbar que afecta a la movilidad del animal.

Existe una fase precoz que afecta a animales de 17 a 22 día que se caracteriza por la aparición de animales cojos, una elevada. En ocasiones se observa tenosinovitis A partir de la 4ª semana se produce la fase tardía, que se caracteriza por la aparición de animales con dificultades de desplazamiento Los animales presentan las patas estiradas en “V” y se apoyan en su trasero en una posición muy característica. Se les denomina “pollos moteros”. Rápidamente se extiende por la parvada afectando a gran número de sujetos y produciendo una gran heterogeneidad.

La enfermedad está atribuida a bacterias de los géneros enterococcus, estreptococcus y streptococcus. Suele estar relacionada con mala higiene de incubadoras o exceso de huevos sucios.

Perosis o condrodistrofia

La perosis o condodistrofia se suele producir en aves jóvenes en cuya dieta hay deficiencia de manganeso, colina, ácido nicotínico (B3), piridoxina (B6), biotina (B7) o ácido fólico (B9).

Se trata de una deformación de los huesos de las patas en pollitos debido a un crecimiento retardado de los huesos largos. Se produce además una deformación de la articulación tibio metatarsal. En la granja se pueden observar animales con problemas locomotores debido a una típica posición postrada con una pierna totalmente estirada.

Síndrome de malabsorción

El síndrome de malabsorción es una enfermedad multifactorial, característica de aves jóvenes, Se debe a la combinación de determinados agentes infecciosos, principalmente reovirus, con otros factores ambientales. Muy relacionada con malos arranques (frío, falta de nutrientes esenciales …) En parvadas afectadas por este síndrome podemos observar bajas ganancia de peso, heterogeneidad, cojeras y diarreas y emplume deficiente caracterizado por aparición de plumas en las alas apuntando en dirección craneal (plumas en helicóptero tyh)

Síndrome de hueso negro

El síndrome de hueso negro se caracteriza por la aparición de una coloración negra en el hueso cocinado y su tejido adyacente que produce el rechazo del consumidor. Suele afectar a los pollos de crecimiento rápido, ya que los huesos se deben formar en un corto periodo de tiempo y la mineralización puede llegar a ser insuficiente.

La temperatura de conservación también influye en la aparición de este síndrome, las piezas que han sido congeladas tienden a tener mayor incidencia de este problema.

Otras causas de cojera

Parece ser que deficiencias en aporte de vitamina B6 (piridoxina) encargada del metabolismo de los aminoácidos sulfurados puede ser la causa de algunas cojeras que causan arqueamiento de las patas hacia adentro (varus) o hacia afuera (valgus), también podemos tener cojeras por infecciones articulares: Micoplasma sinoviae, Staphylococcus o gota articular; provocada normalmente por un exceso de proteínas en la dieta.

Salud ósea en gallinas comerciales

En gallinas comerciales es importante monitorizar la salud ósea con frecuencia, en ocasiones es muy fácil apreciar un defecto en la osificación realizando necropsias ya que las gallinas presentan una curva en forma de “S” en el hueso de la quilla. Si no corregimos la dieta con rapidez, estas gallinas se pueden ver afectadas por el denominado síndrome de fatiga de la ponedora de jaula. Las gallinas deben usar sus reservas óseas para proporcionar parte del aporte de calcio diario al cascarón, estas reservas se encuentran en el hueso medular, si estas reservas se agotan, comenzarán a usar las reservas del hueso estructural rápidamente, produciéndose un agotamiento prematuro y la postración del animal.

Cabe destacar que siempre existe un pequeño aporte de mineral por parte del hueso estructural, por lo que el hueso se va debilitando poco a poco, por ello es necesario tener siempre las reservas minerales del hueso estructural bien cargadas.

Además, cuando las reservas minerales del hueso medular se liberan (principalmente calcio y fósforo), el calcio es aprovechable para la formación del cascarón, mientras que el fósforo se elimina por la orina. Por ello es fundamental un aporte extra de fósforo, principalmente por la mañana, cuando las gallinas ya han realizado la postura.

Noticias Recientes

Problemas locomotores en ponedora comercial y broiler

Las nuevas líneas de broiler presentan un crecimiento muy rápido debido principalmente al progreso genético, la nutrición, las instalaciones y las medidas de bioseguridad y sanidad. Todos estos factores han experimentado una modernización considerable en los últimos años.

Ver más

Produciendo hígados más sanos

Cuando pensamos en la importancia del hígado y su impacto en la salud y el bienestar de los animales y, por lo tanto, en los parámetros productivos, a veces lo subestimamos. El hígado tiene muchas funciones; podemos decir

Ver más

ARTICULOS MAP, AVICULTURA

Los primeros días en la vida de nuestros pollitos en la granja van a ser críticos para el futuro desarrollo de la parvada. Por un lado, debemos tener en cuenta los elevados ritmos de crecimiento de los broilers

Ver más